Fundamento del Proyecto Institucional de Evaluación Educativa
En el Colegio del Sol concebimos la evaluación educativa como un proceso pedagógico integral, profundamente vinculado con nuestra misión de formar personas inteligentes emocianalmente, físicamente activas y comprometidas con su entorno. En línea con nuestro lema, Educación para la acción, entendemos que evaluar no significa simplemente medir, sino acompañar, orientar y potenciar el desarrollo pleno de cada estudiante.
La evaluación, en este sentido, se basa en un enfoque formativo, continuo y personalizado, que reconoce la diversidad de trayectorias y estilos de aprendizaje. Evaluamos para comprender, para ayudar a crecer, para construir sentido. Cada instancia evaluativa se convierte en una oportunidad para fortalecer la autonomía, la responsabilidad, la autoestima y la toma de decisiones de nuestros estudiantes.
Valoramos y damos lugar al desempeño emocional, a las habilidades sociales, al compromiso con el trabajo colaborativo, y a la actitud frente al esfuerzo, la resiliencia y el juego limpio en contextos deportivos y escolares. Así, construimos criterios e instrumentos que permiten observar no solo el “saber” y el “saber hacer”, sino también el “ser”.
Este proyecto institucional de evaluación busca garantizar equidad, inclusión y participación activa. Involucramos a los estudiantes en procesos de autoevaluación y coevaluación, brindando espacios de reflexión sobre sus logros, desafíos y emociones en relación al aprendizaje. También generamos mecanismos de retroalimentación clara y constructiva, que orienten el proceso y no se limiten a un resultado final.
En definitiva, en el Colegio del Sol la evaluación es parte del Aprendizaje.

Proyectos que nos Identifican
1. FIESTA DE FIN DE AÑO
2. BARRILETEADA
3. HILO Y AGUJA
4. RUEDA DE CANTO
5. MANDALAS
6. PADRINAZGOS

Proyectos Transversales
1. INGLES
ÁREA INGLÉS. Coordinación Prof. Romina Guzmán
ETAPAS: OBJETIVOS Y CONTENIDOS RESUMEN
NIVEL INICIAL
ETAPA 2: CONOCER Y CONTRUIR
Conocer y familiarizarse con las rutinas típicas de una clase en la segunda lengua. Reconocer palabras y sus referentes con soporte visual. Seguir instrucciones de la/del docente para realizar tareas o acciones.
ETAPA 3: UTILIZACIÓN
– Comprender frases orales breves y palabras contextualizadas sobre los ejes temáticos trabajado (animales marinos, las partes de la casa, etc.).
– Interactuar con la docente a través del uso de frases breves y rutinizadas (saludo, pedido de ir al baño, etc.).
– Participar en juegos de movimiento en los que se requiere que comprendan las consignas en inglés para poder responder adecuadamente.
– Cantar canciones y decir rimas o poemas.
NIVEL PRIMARIO ETAPA 1: APROPIACIÓN
– Familiarzarse con las rutinas típicas de una clase de inglés en primaria.
– Familiarizarse con el proceso de alfabetización en segunda lengua.
– Interactuar con la docente a través del uso de frases breves y rutinizadas.
– Utilizar frases breves en contextos de juego y siempre con guía de la docente.
– Escribir palabras contextualizadas y con una referencia visual clara y concreta.
– Comprender textos breves escritos y palabras sobre los ejes temáticos trabajados.
– Entender consignas de las tareas a veces con soporte visual y/o gestual.
ETAPA 2: TRANSFERENCIA Y ORGANIZACIÓN
– Interactuar con pares a través del uso de frases breves y rutinizadas.
– Realizar preguntas simples sobre la vida cotidiana y escolar apelando a alguna referencia visual.
– Representar poemas y canciones, imágenes y audios.
– Escribir y completar oraciones personales de presentación.
– Escribir partes específicas de gráficos, dibujos y esquemas.
– Describir brevemente fotografías, imágenes y/o pinturas.
– Describir lugares, animales, objetos y vestimenta.
– Crear textos breves (multimodales) con propósitos específicos (afiches, pósteres, videos) y textos literarios siguiendo un patrón o formato específico y de manera guiada.
– Comprender ideas generales en textos breves escritos y palabras sobre los ejes temáticos trabajados.
– Leer textos informativos y descriptivos breves y extraer información específica.
– Reconocer elementos del género narrativo (escenario, conflicto y personajes).
ETAPA 3: PROFUNDIZACIÓN Y REFLEXIÓN
– Reflexionar sobre la lengua que se aprende, en especial sobre la relación entre el inglés y el castellano.
– Ganar autonomía en los prácticas de oralidad que requieran procesos más autónomos, sin soportes visuales u otras referencias concretas.
– Participar de conversaciones y discusiones breves sobre los ejes temáticos trabajados.
– Escribir “partes” faltantes de un género conocido (la introducción de un cuento o el final a partir del conflicto).
– Producir textos escritos adecuándose al género y propósito (por ejemplo, folleto, carta con información sobre su comunidad).
– Redactar reseñas de libros, películas, etc.
NIVEL SECUNDARIO ETAPA 1: ADAPTACIÓN
– Comprender y seguir instrucciones y procesos simples aplicados a la realización de trabajos en el aula.
– Narrar textos breves relacionados con temas actuales y del propio contexto.
– Redactar textos haciendo hincapié en intereses individuales y rutinas.
– Apropiarse de las normas y pautas básicos de intercambios comunicativos en la segunda lengua.
– Participar y comprometerse con la interacción grupal y las prácticas comunicativas que propician el uso del lenguaje en contexto, en forma significativa y efectiva.
– Leer y reconocer estructuras generales de los textos.
– Leer textos narrativos, descriptivos e instruccionales simples relacionados con las necesidades e intereses del grupo teniendo en cuenta la anticipación, inferencia y elaboración de predicciones como estrategias de comprensión lectora.
– Interpretar mensajes: intencionalidad o punto de vista del hablante y localización en tiempo y espacio de diálogos breves.
– Reconocer temas, mensaje, localización en tiempo y espacio y personajes en textos breves.
ETAPA 2: CONSOLIDACIÓN
– Elaborar historias breves a partir de situaciones reales de la cotidianeidad o de temas trabajados en el aula.
– Elaborar diálogos breves y acotados a partir de situaciones trabajadas en clase que permitan la adecuación para el logro de una comunicación eficaz.
– Elaborar publicidades gráficas, atendiendo a la organización y presentación de contenidos, a los elementos formales y al uso de recursos gráficos y audiovisuales de soporte.
– Reflexionar críticamente sobre contenidos básicos de textos leídos en clase a través del significado de palabras nuevas del contexto.
– Analizar artículos relacionados con textos auténticos de circulación frecuente que les permitan reflexionar acerca de las semejanzas y diferencias entre ambos lenguajes (el propio y el inglés) en la estructura de los mismos, utilizando técnicas de anticipación, inferencia y elaborar la información provista en los artículos.
– Analizar elementos literarios en textos ficcionales tales como simbolismos o sentidos metafóricos.
– Expresar una opinión con argumentos.
ETAPA 3: PROYECCIÓN
– Producir textos escritos y orales (por ejemplo: textos personales, rutina personal y ajena, expresar preferencias, gustos personales y opiniones bien argumentadas) con propósitos comunicativos aplicados a una situación relacionada con el contenido propio de las materias relacionadas con las ciencias sociales.
– Reconocer en textos orales y escritos distintas voces, distintas opiniones y distintos registros.
– Reconocer y producir el vocabulario propio de las materias específicas de la orientación en ciencias sociales.
– Desarrollar estrategias de la lengua extranjera que faciliten el acceso al conocimiento, desarrollo personal y de comunicación en el mundo actual.
– Producir textos orales y escritos con distintos grados de formalidad adecuándose a la audiencia y función comunicativa.
2. ARTISTÓPOLIS
– Mostrar a través del Arte
– Fomenta la expresión y la creatividad: Cada estudiante puede aportar desde su singularidad, potenciando la identidad y la imaginación.
– Desarrolla el trabajo colaborativo
– Crea sentido de pertenencia: Participar de una obra común fortalece los lazos del grupo y del vínculo escuela-comunidad.
– En el Colegio del Sol, el arte no es solo una materia: es una forma de habitar el mundo.
– Porque Artistópolis no se trata solo de arte: se trata de crear juntos un mundo posible
– Educamos para la acción… y también para la creación.
3. EDUCACIÓN FÍSICA
LA INSTITUCIÓN LE OTORGA AL ÁREA UN PAPEL PREPONDERANTE EN LA TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS, BRINDANDO ESPACIOS, MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS CAPACITADOS, CON EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LOGRAR A TRAVES DE EXPERIENCIAS MOTRICES VARIADAS UNA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA, LA CUAL COMIENZA EN EL NIVEL INICIAL CON EL JUEGO COMO HERRAMIENTA PRINCIPAL Y TRANSCURRE EN LOS AÑOS SIGUIENTES CON BASE EN LOS JUEGOS SOCIOMOTORES, PARA FINALIZAR EN LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA CON LOS DEPORTES REGLADOS.
CUANDO NOS REFERIMOS A UN ENFOQUE INTEGRAL, ABARCAMOS DE MANERA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINARIAMENTE LA DIMENSIÓN NO SOLO FISICA SINO COGNITIVA, EMOCIONAL Y SOCIAL, COMPREMETIENDONOS CON LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADEMICO.
DESDE ESTA PERSPECTIVA MULTIDIMENSIONAL, LA EDUCACIÓN FÍSICA NO SE REDUCE EXCLUSIVAMENTE A LO BIOLÓGICO; ASPIRAMOS A UN PERFIL DE EGRESADO QUE EN SU RECORRIDO ACADEMICO, EN LAS EXPERIENCIAS PROPIAS DEL ÁREA (JUEGO/DEPORTE) ADQUIERAN HÁBITOS SALUDABLES, CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, SEPAN TOMAR DE DECISIONES, GESTIONAR EMOCIONES Y TRABAJAR EN EQUIPO; COMPETENCIAS QUE TRASCIENDEN EL PLANO EDUCATIVO.
4. ARTICULACIÓN “TRANSICIONES CON SENTIDO”
Duración: Anual
Fundamentación
El paso entre niveles educativos representa un momento clave en la vida escolar de niños, niñas y adolescentes. Acompañar estas transiciones con propuestas integradas favorece la continuidad pedagógica, el desarrollo emocional saludable y el fortalecimiento de vínculos. En el Colegio del Sol, donde se prioriza la educación emocional, el deporte y la acción, esta articulación se transforma en una oportunidad para consolidar valores, habilidades y aprendizajes.
Objetivos Generales
– Acompañar de manera integral los procesos de cambio entre niveles.
– Promover actividades colaborativas que fortalezcan el sentido de pertenencia.
– Estimular el desarrollo de habilidades socioemocionales en cada etapa de transición.
– Generar continuidad entre los enfoques pedagógicos de los diferentes niveles.
– Proyecto de Articulación Educativa: “Puentes para Crecer”
5. CONVIVENCIA (E.S.I.)
Proyecto de Convivencia desde la ESI: “Con-vivimos”
Duración: Anual
Lema: “Convivir es elegir todos los días el respeto y el cuidado”
Fundamentación
La convivencia escolar es un pilar de la formación integral de los y las estudiantes. A través de la Educación Sexual Integral, se promueve una mirada basada en el respeto por la diversidad, la equidad de género, el cuidado del cuerpo y la construcción de vínculos saludables. En el contexto del Colegio del Sol, donde se promueve la acción consciente, el deporte y la educación emocional, el enfoque ESI se transforma en una herramienta vital para construir espacios de convivencia sanos, participativos y empáticos.
Objetivos Generales
– Promover una cultura institucional basada en el respeto, la empatía y la equidad.
– Incorporar los contenidos de la ESI como herramienta para la resolución pacífica de conflictos.
– Desarrollar habilidades emocionales y comunicativas para la sana convivencia.
– Visibilizar y prevenir situaciones de violencia, discriminación y acoso escolar.
6. FERIA DE CIENCIAS
Proyecto Transversal de Feria de Ciencias: “Exploradores del Sol”
Lema de la feria: “Preguntar, descubrir, transformar”
Fundamentación
La Feria de Ciencias es una experiencia educativa que permite a los y las estudiantes investigar, experimentar y comunicar conocimientos de manera activa y creativa. En el marco de una educación integral, esta propuesta se articula con los pilares del Colegio del Sol: el desarrollo emocional, la acción consciente, el trabajo colaborativo y el abordaje transversal del conocimiento. Además, busca fortalecer la confianza, la autonomía y la construcción colectiva del saber.
Objetivos generales
– Promover la curiosidad, el pensamiento crítico y la indagación científica.
– Fomentar la articulación entre áreas curriculares y niveles educativos.
– Potenciar el trabajo en equipo, la creatividad y la comunicación.
– Abordar problemáticas reales con sentido social, ambiental y emocional.
– Compartir el conocimiento de manera activa con la comunidad educativa.
7. EFEMÉRIDES
Proyecto Transversal de Efemérides: “Memorias en Acción”
Lema: “Recordar, sentir, actuar”
Fundamentación
Las efemérides no solo remiten a fechas históricas, sino que representan oportunidades para reflexionar colectivamente sobre nuestra identidad, los valores democráticos y los derechos humanos. En el marco del Colegio del Sol, se busca resignificar las efemérides desde un enfoque activo, emocional y participativo. Este proyecto propone abordarlas desde distintas áreas, lenguajes y niveles, promoviendo experiencias significativas y transformadoras, que nos permitan construir memoria.
Objetivos generales
Promover una mirada crítica, emocional y vivencial sobre las fechas conmemorativas.
Fomentar el trabajo colaborativo y transversal entre áreas y niveles.
Potenciar la participación activa de estudiantes en la construcción de memoria colectiva.
Integrar valores como el respeto, la diversidad, la justicia y la solidaridad.

Proyectos de Extención
1. O.N.U.(Modelo que réplica el trabajo de Naciones Unidas)
SEMINARIO/TALLER DE INTRODUCCIÓN A LA POLITICA INTERNACIONAL
El proyecto O.N.U. es una propuesta que aspira a fomentar el debate, la conversación, y sobre todo el pensamiento crítico.
La idea es impulsar la autonomía y ofrecer a los estudiantes, una experiencia de aprendizaje alternativa.
El proyecto tiene como objetivo principal proporcionar a los estudiantes conocimientos básicos de las relaciones diplomáticas desde una mirada de las ciencias sociales, permitiéndoles comprender el ámbito internacional.
Se busca inculcar en ellos la capacidad de analizar, debatir y comprender las complejidades de los asuntos globales.
2. O.M.A.(Olimpíadas de matemáticas)
Estas competencias alcanzaron resonancia internacional en el siglo XX. Se trata de una lucha intelectual que libra un estudiante de enseñanza media contra un problema matemático simple pero muy difícil, resoluble con sentido común y un poco de la matemática escolar, elemental.
El objetivo es que los estudiantes de enseñanza media descubran sus aptitudes teniendo un contacto real con el que hacer matemático.
3. JUEGOS BONAERENSES (competencias deportivas de la Pcia. Buenos Aires)
PROYECTO JUEGOS BONAERENSES, JEBO, INTERCOLEGIALES
CONSIDERAMOS DE SUMA IMPORTANCIA PARTICIPAR DE ESTE TIPO DE PROPUESTAS DEPORTIVAS, LAS CUALES AYUDAN A AFIANZAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA Y REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL.
POR OTRA PARTE, ESTE TIPO DE EVENTOS FORTALECE LOS VINCULOS ENEL SENO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA (ALUMNO/DOCENTES- ENTRE PARES DE DIFERENTES AÑOS); PERMITIENDO ADEMAS ACRECENTAR EL INTERES Y LA MOTIVACIÓN POR PARTE DEL ALUMNADO EN LAS PROPIAS CLASES Y LAS PROPUESTAS ESPECIFICAS DEL AREA; CON LA FINALIDAD DE CONOCER OTROS ENTORNOS EDUCATIVOS, RECIBIR ESCUELAS EN NUESTRO AMBIENTE Y ESTABLECER VINCULOS Y AMISTADES CON OTRAS INSTITUCIONES ESCOLARES.
EN EL TRANSCURSO DE LOS AÑOS, EL ACOPIO POR PARTE DE LOS ALUMNOS DE EXPERIENCIAS EN DICHOS EVENTOS, DONDE SE APRENDE A GANAR, PERDER ,A RESPETAR A SUS PARES (COMPAÑEROS/ADVERSARIOS) Y RESPETAR FIGURAS DE AUTORIDAD(PROFES/ ARBITROS), ETC… FOMENTARA LA FORMACION DE INDIVIDUOS INTEGROS A TRAVES DEL DEPORTE Y SU AMPLIO ESPECTRO DE “VALORES”, CON SU CONSECUENTE TRASLADO A LA VIDA COTIDIANA.
4. PROYECTYOS SOLIDARIOS
– La función social que cumple la escuela, brindando herramientas para que cada individuo crezca en su compromiso ciudadano.
– Promueve desarrollar actividades de extensión
– Crear redes que fortalezcan la cohesión comunitaria e intervengan ante las necesidades emergentes en la sociedad e inquietudes de los estudiantes.