PERFIL DEL EGRESADO POR ETAPAS DE DESARROLLO
PERFIL DEL EGRESADO POR ETAPAS DE DESARROLLO
Nivel Inicial
ETAPA 1 ”EXPLORACIÓN Y DESCUBRIMIENTO” (sala de 1 y 2 años)
– Juegue y comparta con sus pares.
– Sea autónomo en relación a su higiene y comunicación de sus necesidades fisiológicas.
– Incorpore rutinas, hábitos y pautas de convivencia.
– Respete turnos al hablar y al jugar.
– Realice construcciones con diferentes materiales.
– Realice conteo de pequeñas cantidades.
– Reconozca su nombre en letra imprenta minúscula.
– Desarrolle actitud exploratoria.
ETAPA 2 “CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN” (sala de 3 y 4 años)
– Participe de diferentes juegos identificando tiempos, materiales y organización.
– Sea autónomo en las acciones cotidianas.
– Respete las pautas de convivencia.
– Reconozca características generales de cuerpos y figuras geometricas.
– Identifique números hasta el 31.
– Escriba su nombre.
– Interesado por explorar y conocer.
– Realice aportes significativos en sus producciones artísticas.
ETAPA 3 “UTILIZACIÓN» (sala de 5 años)
– Participe de diferentes juegos identificando e ideando tiempos, materiales y organización.
– Respete y reflexione sobre las pautas de convivencia.
– Aprecie la importancia del uso de la palabra para expresar sus ideas e inquietudes.
– Resuelva conflictos entre compañeros sin la ayuda del docente.
– Respete a sus pares.
– Reconozca y describa características generales de cuerpos y figuras geométricas.
– Identifique y use números hasta el 100.
– Realice escrituras cada vez más cercanas al sistema convencional.
– Se acerque a la lectura convencional.
– Interesado por explorar y conocer.
– Conozca movimientos artísticos, formas y maneras de pintar.
EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA 1: EXPLORAR Y DESCUBRIR (SALA 1 Y 2 AÑOS)
ETAPA 2: CONOCER Y CONSTRUIR (SALA 3 Y 4 AÑOS)
– PARTICIPE EN DIFERENTES JUEGOS MOTORES INDIVIDUALES Y CON OTROS, EMPLEANDO H.M.B Y EXPRESIVAS.
– CONOZCA, REGISTRE Y CUIDE SU PROPIO CUERPO.
– EXPERIMENTE NOCIONES ESPACIALES Y TEMPORALES A TRAVES DE SITUACIONES LUDICAS EMPLEANDO HABILIDADES MOTORAS.
– RESPETE TIEMPOS Y MOMENTOS, TANTO DE LA PROPIA CLASE COMO EL DE OTROS COMPAÑEROS A LA HORA DE JUGAR.
ETAPA 3: UTILIZACIÓN
– PARTICIPE EN DIFERENTES JUEGOS MOTORES INDIVIDUALES Y CON OTROS, EMPLEANDO H.M.B Y COMBINACIONES.
– REGISTRO Y CUIDADO DE SU PROPIO CUERPO Y EL DE LOS DEMAS.
– EXPERIMENTE NOCIONES ESPACIALES Y TEMPORALES A TRAVES DE SITUACIONES LUDICAS EMPLEANDO HABILIDADES MOTORA Y COMBINACIONES.
– RESPETE TIEMPOS Y MOMENTOS, TANTO DE LA PROPIA CLASE COMO EL DE OTROS COMPAÑEROS A LA HORA DE JUGAR.
– ASUMA DIFERENTES ROLES EN LOS JUEGOS.
– RESPETE REGLAS PROPIAS DE LOS JUEGOS MOTORES.
INGLES
ÁREA INGLÉS. Coordinación Prof. Romina Guzmán
ETAPAS: OBJETIVOS Y CONTENIDOS RESUMEN
NIVEL INICIAL
ETAPA 2: CONOCER Y CONTRUIR
Conocer y familiarizarse con las rutinas típicas de una clase en la segunda lengua. Reconocer palabras y sus referentes con soporte visual. Seguir instrucciones de la/del docente para realizar tareas o acciones.
ETAPA 3: UTILIZACIÓN
– Comprender frases orales breves y palabras contextualizadas sobre los ejes temáticos trabajado (animales marinos, las partes de la casa, etc.).
– Interactuar con la docente a través del uso de frases breves y rutinizadas (saludo, pedido de ir al baño, etc.).
– Participar en juegos de movimiento en los que se requiere que comprendan las consignas en inglés para poder responder adecuadamente.
– Cantar canciones y decir rimas o poemas.
NIVEL PRIMARIO ETAPA 1: APROPIACIÓN
– Familiarzarse con las rutinas típicas de una clase de inglés en primaria.
– Familiarizarse con el proceso de alfabetización en segunda lengua.
– Interactuar con la docente a través del uso de frases breves y rutinizadas.
– Utilizar frases breves en contextos de juego y siempre con guía de la docente.
– Escribir palabras contextualizadas y con una referencia visual clara y concreta.
– Comprender textos breves escritos y palabras sobre los ejes temáticos trabajados.
– Entender consignas de las tareas a veces con soporte visual y/o gestual.
ETAPA 2: TRANSFERENCIA Y ORGANIZACIÓN
– Interactuar con pares a través del uso de frases breves y rutinizadas.
– Realizar preguntas simples sobre la vida cotidiana y escolar apelando a alguna referencia visual.
– Representar poemas y canciones, imágenes y audios.
– Escribir y completar oraciones personales de presentación.
– Escribir partes específicas de gráficos, dibujos y esquemas.
– Describir brevemente fotografías, imágenes y/o pinturas.
– Describir lugares, animales, objetos y vestimenta.
– Crear textos breves (multimodales) con propósitos específicos (afiches, pósteres, videos) y textos literarios siguiendo un patrón o formato específico y de manera guiada.
– Comprender ideas generales en textos breves escritos y palabras sobre los ejes temáticos trabajados.
– Leer textos informativos y descriptivos breves y extraer información específica.
– Reconocer elementos del género narrativo (escenario, conflicto y personajes).
ETAPA 3: PROFUNDIZACIÓN Y REFLEXIÓN
– Reflexionar sobre la lengua que se aprende, en especial sobre la relación entre el inglés y el castellano.
– Ganar autonomía en los prácticas de oralidad que requieran procesos más autónomos, sin soportes visuales u otras referencias concretas.
– Participar de conversaciones y discusiones breves sobre los ejes temáticos trabajados.
– Escribir “partes” faltantes de un género conocido (la introducción de un cuento o el final a partir del conflicto).
– Producir textos escritos adecuándose al género y propósito (por ejemplo, folleto, carta con información sobre su comunidad).
– Redactar reseñas de libros, películas, etc.
NIVEL SECUNDARIO ETAPA 1: ADAPTACIÓN
– Comprender y seguir instrucciones y procesos simples aplicados a la realización de trabajos en el aula.
– Narrar textos breves relacionados con temas actuales y del propio contexto.
– Redactar textos haciendo hincapié en intereses individuales y rutinas.
– Apropiarse de las normas y pautas básicos de intercambios comunicativos en la segunda lengua.
– Participar y comprometerse con la interacción grupal y las prácticas comunicativas que propician el uso del lenguaje en contexto, en forma significativa y efectiva.
– Leer y reconocer estructuras generales de los textos.
– Leer textos narrativos, descriptivos e instruccionales simples relacionados con las necesidades e intereses del grupo teniendo en cuenta la anticipación, inferencia y elaboración de predicciones como estrategias de comprensión lectora.
– Interpretar mensajes: intencionalidad o punto de vista del hablante y localización en tiempo y espacio de diálogos breves.
– Reconocer temas, mensaje, localización en tiempo y espacio y personajes en textos breves.
ETAPA 2: CONSOLIDACIÓN
– Elaborar historias breves a partir de situaciones reales de la cotidianeidad o de temas trabajados en el aula.
– Elaborar diálogos breves y acotados a partir de situaciones trabajadas en clase que permitan la adecuación para el logro de una comunicación eficaz.
– Elaborar publicidades gráficas, atendiendo a la organización y presentación de contenidos, a los elementos formales y al uso de recursos gráficos y audiovisuales de soporte.
– Reflexionar críticamente sobre contenidos básicos de textos leídos en clase a través del significado de palabras nuevas del contexto.
– Analizar artículos relacionados con textos auténticos de circulación frecuente que les permitan reflexionar acerca de las semejanzas y diferencias entre ambos lenguajes (el propio y el inglés) en la estructura de los mismos, utilizando técnicas de anticipación, inferencia y elaborar la información provista en los artículos.
– Analizar elementos literarios en textos ficcionales tales como simbolismos o sentidos metafóricos.
– Expresar una opinión con argumentos.
ETAPA 3: PROYECCIÓN
– Producir textos escritos y orales (por ejemplo: textos personales, rutina personal y ajena, expresar preferencias, gustos personales y opiniones bien argumentadas) con propósitos comunicativos aplicados a una situación relacionada con el contenido propio de las materias relacionadas con las ciencias sociales.
– Reconocer en textos orales y escritos distintas voces, distintas opiniones y distintos registros.
– Reconocer y producir el vocabulario propio de las materias específicas de la orientación en ciencias sociales.
– Desarrollar estrategias de la lengua extranjera que faciliten el acceso al conocimiento, desarrollo personal y de comunicación en el mundo actual.
– Producir textos orales y escritos con distintos grados de formalidad adecuándose a la audiencia y función comunicativa.

Nivel Primario
ETAPA 1 “APROPIACIÓN” (1ro Y 2do grado)
Apropiarse del sistema de escritura que le permita expresar sus emociones, renarrar situaciones vividas o escuchas
Utilizar los algoritmos de suma y resta con números de 4 cifras, para resolver situaciones cotidianas.
Conocer los diversos ambientes sociales y naturales, para interpretarlos y diferenciarlos.
Reconocer e incorporar las normas de convivencia para generar un buen clima.
ETAPA 2 “TRANSFERENCIA Y ORGANIZACIÓN” (3ro y 4to)
1. Utilizar el sistema de escritura através de la“oración” y el “párrafo”, para poder expresar con mayor desarrollo la escritura espontánea y responder a consignas.
2. Utilizar los algoritmos de suma, resta y multiplicación con números de 6 cifras, para resolver situaciones cotidianas e incorporar el concepto de repartición.
3. Profundizar el conocimiento de los diversos ambientes sociales y naturales, y su forma física para interpretarlos y diferenciarlos. Reconocer las formas de organizacion social y creencias en diferentes culturas.
4. Valorar los resultados grupales e individuales de la convivencia escolar, habitando el espacio común y el propio espacio, en convivencia con los valores de Respeto – Solidaridad – Compromiso – Inclusión – Participación
ETAPA 3 “PROFUNDIZACIÓN Y REFLEXIÓN” (5to y 6to)
Utilizar con fluidez la oralidad y escritura, pudiendo incorporar las estructuras, jerarquizando información y argumentando fundamentos, para poner en valor su aprendizaje.
Se incorpora a lo aprendido la división como algoritmo que permite resolver todas las situaciones cotidianas y propuestas pedagógicas.
Definir, analizar y desarrollar temas de ciencias, para tener un pensamiento crítico que ayude a comprender los diferentes contextos.
Reflexionar sobre el universo social que se expande, y apropiarse de herramientas para fortalecer su autoconocimiento, autoestima reconocimiento de los otros en ausencia de juicios.
EDUCACIÓN FÍSICA
APROPIACIÓN: 1 Y 2 GRADO.
UTILICE HABILIDADES BASICAS Y COMBINADAS EN SITUACIONES MOTRICES VARIADAS CON CIERTA SEGURIDAD Y CONTROL.
– DIFERENCIE PARTES DEL CUERPO Y SUS MOVIMIENTOS.
– RECONOZCA LA COMBINACION DE NOCIONES ESPACIALES Y TEMPORALES Y DISTINTAS ACCIONES MOTORAS.
– COMIENCE A RECONOCER LAS CAPACIDADES CONDICIONALES EN SUS ACCIONES MOTRICES.
– RESPETE Y ACUERDE REGLAS.
– ACEPTE Y VALORE LAS CARACTERISCAS DE CADA UNO EN EL GRUPO DE PARES.
ETAPA 2: UTILIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN: 3 Y 4 GRADO.
– UTILICE HABILIDADES MOTORAS COMBINADAS EN SITUACIONES MOTRICES MAS COMPLEJAS.
– PARTICIPE EN JUEGOS DEPORTIVOS EMPLEANDO ORGANIZACIONES TACTICAS BASICAS.
– IDENTIFIQUE POSICIONES Y MOVIMIENTOS DE LOS SEGMENTOS CORPORALES EN H.M.C Y DE INICIACION A LAS ESPECIFICAS.
– UTILICE CON SENTIDO TACTICO NOCIONES ESPACIALES Y TEMPORALES PARA RESOLVER EN JUEGOS DEPORTIVOS O MINIDEPORTE.
– SEPA REGULAR EL USO DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES Y COORDINATIVAS EN DIFERENTES ACCIONES MOTRICES Y MINIDEPORTE.
– INCORPORE REGLAS DE LOS MINIDEPORTES (ATLETISMO, MINIHANDBAL, VOLEY Y FUTBOL).
ETAPA 3: PROFUNDIZACIÓN Y REFLEXIÓN: 5 Y 6 GRADO.
– SELECCIONE Y UTILICE HABILIDADES MOTORAS COMBINADAS Y ESPECIFICAS EN MINIDEPORTES (HANDBALL, VOLEY, FUTBOL Y ATLETISMO), ACORDANDO ORGANIZACIONES TACTICAS PARA RESOLVER SITUACIONES EN LOS MISMOS.
– AJUSTE POSICIONES Y MOVIMIENTOS DE SEGMENTOS CORPORALES EN HABILIDADES MOTORAS COMBINADAS Y ESPECIFICAS.
– IDENTIFIQUE LAS RELACIONES ENTRE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES Y COORDINATIVAS EN LAS DIFERENTES PRACTICAS DEPORTIVAS.
INGLES
ÁREA INGLÉS. Coordinación Prof. Romina Guzmán
ETAPAS: OBJETIVOS Y CONTENIDOS RESUMEN
NIVEL INICIAL
ETAPA 2: CONOCER Y CONTRUIR
Conocer y familiarizarse con las rutinas típicas de una clase en la segunda lengua. Reconocer palabras y sus referentes con soporte visual. Seguir instrucciones de la/del docente para realizar tareas o acciones.
ETAPA 3: UTILIZACIÓN
– Comprender frases orales breves y palabras contextualizadas sobre los ejes temáticos trabajado (animales marinos, las partes de la casa, etc.).
– Interactuar con la docente a través del uso de frases breves y rutinizadas (saludo, pedido de ir al baño, etc.).
– Participar en juegos de movimiento en los que se requiere que comprendan las consignas en inglés para poder responder adecuadamente.
– Cantar canciones y decir rimas o poemas.
NIVEL PRIMARIO ETAPA 1: APROPIACIÓN
– Familiarzarse con las rutinas típicas de una clase de inglés en primaria.
– Familiarizarse con el proceso de alfabetización en segunda lengua.
– Interactuar con la docente a través del uso de frases breves y rutinizadas.
– Utilizar frases breves en contextos de juego y siempre con guía de la docente.
– Escribir palabras contextualizadas y con una referencia visual clara y concreta.
– Comprender textos breves escritos y palabras sobre los ejes temáticos trabajados.
– Entender consignas de las tareas a veces con soporte visual y/o gestual.
ETAPA 2: TRANSFERENCIA Y ORGANIZACIÓN
– Interactuar con pares a través del uso de frases breves y rutinizadas.
– Realizar preguntas simples sobre la vida cotidiana y escolar apelando a alguna referencia visual.
– Representar poemas y canciones, imágenes y audios.
– Escribir y completar oraciones personales de presentación.
– Escribir partes específicas de gráficos, dibujos y esquemas.
– Describir brevemente fotografías, imágenes y/o pinturas.
– Describir lugares, animales, objetos y vestimenta.
– Crear textos breves (multimodales) con propósitos específicos (afiches, pósteres, videos) y textos literarios siguiendo un patrón o formato específico y de manera guiada.
– Comprender ideas generales en textos breves escritos y palabras sobre los ejes temáticos trabajados.
– Leer textos informativos y descriptivos breves y extraer información específica.
– Reconocer elementos del género narrativo (escenario, conflicto y personajes).
ETAPA 3: PROFUNDIZACIÓN Y REFLEXIÓN
– Reflexionar sobre la lengua que se aprende, en especial sobre la relación entre el inglés y el castellano.
– Ganar autonomía en los prácticas de oralidad que requieran procesos más autónomos, sin soportes visuales u otras referencias concretas.
– Participar de conversaciones y discusiones breves sobre los ejes temáticos trabajados.
– Escribir “partes” faltantes de un género conocido (la introducción de un cuento o el final a partir del conflicto).
– Producir textos escritos adecuándose al género y propósito (por ejemplo, folleto, carta con información sobre su comunidad).
– Redactar reseñas de libros, películas, etc.
NIVEL SECUNDARIO ETAPA 1: ADAPTACIÓN
– Comprender y seguir instrucciones y procesos simples aplicados a la realización de trabajos en el aula.
– Narrar textos breves relacionados con temas actuales y del propio contexto.
– Redactar textos haciendo hincapié en intereses individuales y rutinas.
– Apropiarse de las normas y pautas básicos de intercambios comunicativos en la segunda lengua.
– Participar y comprometerse con la interacción grupal y las prácticas comunicativas que propician el uso del lenguaje en contexto, en forma significativa y efectiva.
– Leer y reconocer estructuras generales de los textos.
– Leer textos narrativos, descriptivos e instruccionales simples relacionados con las necesidades e intereses del grupo teniendo en cuenta la anticipación, inferencia y elaboración de predicciones como estrategias de comprensión lectora.
– Interpretar mensajes: intencionalidad o punto de vista del hablante y localización en tiempo y espacio de diálogos breves.
– Reconocer temas, mensaje, localización en tiempo y espacio y personajes en textos breves.
ETAPA 2: CONSOLIDACIÓN
– Elaborar historias breves a partir de situaciones reales de la cotidianeidad o de temas trabajados en el aula.
– Elaborar diálogos breves y acotados a partir de situaciones trabajadas en clase que permitan la adecuación para el logro de una comunicación eficaz.
– Elaborar publicidades gráficas, atendiendo a la organización y presentación de contenidos, a los elementos formales y al uso de recursos gráficos y audiovisuales de soporte.
– Reflexionar críticamente sobre contenidos básicos de textos leídos en clase a través del significado de palabras nuevas del contexto.
– Analizar artículos relacionados con textos auténticos de circulación frecuente que les permitan reflexionar acerca de las semejanzas y diferencias entre ambos lenguajes (el propio y el inglés) en la estructura de los mismos, utilizando técnicas de anticipación, inferencia y elaborar la información provista en los artículos.
– Analizar elementos literarios en textos ficcionales tales como simbolismos o sentidos metafóricos.
– Expresar una opinión con argumentos.
ETAPA 3: PROYECCIÓN
– Producir textos escritos y orales (por ejemplo: textos personales, rutina personal y ajena, expresar preferencias, gustos personales y opiniones bien argumentadas) con propósitos comunicativos aplicados a una situación relacionada con el contenido propio de las materias relacionadas con las ciencias sociales.
– Reconocer en textos orales y escritos distintas voces, distintas opiniones y distintos registros.
– Reconocer y producir el vocabulario propio de las materias específicas de la orientación en ciencias sociales.
– Desarrollar estrategias de la lengua extranjera que faciliten el acceso al conocimiento, desarrollo personal y de comunicación en el mundo actual.
– Producir textos orales y escritos con distintos grados de formalidad adecuándose a la audiencia y función comunicativa.

Nivel Secundario
ETAPA 1 “ADAPTACIÓN” (1ro y 2do año)
ADAPTACIÓN
Disposición para aprender, trabajo en equipo, responsabilidad en el cumplimiento de las tareas, resolución de situaciones problemáticas. Utilización de técnicas de estudio. Prolijidad en la presentación de los trabajos.
ETAPA 2 “CONSOLIDACIÓN” (3ro y 4to. Año)
CONSOLIDACIÓN
Comunicación oral y escrita con vocabulario específico. Utilización de las NTICx. Representación grafica de diferentes formatos de temas aprendidos. Debate como herramienta de participación democrática y fundamentación de los saberes adquiridos. Fortalecimiento de las habilidades de la etapa anterior.
PROYECCIÓN
Habilidad de interpretar hechos, datos, ideas y principios. Sentido de responsabilidad que le permita tomar las riendas de su propio aprendizaje, y de su propia vida. Desarrollo de pensamiento argumentativo. Búsqueda selección y evaluación critica de información. Autonomía en el aprendizaje. Fortalecimiento de las habilidades de la etapa anterior.
EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA 1: ADAPTACIÓN
IDENTIFICAR ACTIVIDADES MOTRICES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES Y COORDINATIVAS CON BASE EN EL PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN.
TÉCNICAS BASICAS DE HANDBALL, VOLEY, FUTBOL Y LAS DIFERENTES PRUEBAS DEL ATLETISMO (CARRERAS, SALTOS Y LANZAMIENTOS).
PRACTIQUEN DEPORTES, INTEGRANDO TÁCTICAS BASICAS DE ATAQUE Y DEFENSA, APLICANDO TECNICAS Y REGLAS ESPECIFICAS.
ANTICIPACIÓN Y EMPLEO DE HABILIDADES PARA RESOLVER PROBLEMAS EN LOS DEPORTES.
ETAPA 2: CONSOLIDACIÓN
RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA EN LA CONSTITUCIÓN CORPORAL Y LA SALUD.
ORGANIZAR SECUENCIAS BASICAS DE ENTRENAMIENTO PARA LA CONSTITUCIÓN CORPORAL. (PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIZACIÓN,RECUPERACION, INTENSIDAD Y VOLUMEN)
CONOCER ESTRATÉGIAS, ROLES Y FUNCIONES EN EL EQUIPO.
COMPRENDER Y ASUMIR LOS VALORES QUE SUBYACEN AL DEPORTE ESCOLAR.
ETAPA 3: PROYECCIÓN
FORTALECER HABITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD.
ELABORAR SECUENCIAS DE ENTRENAMIENTO CON BASE EN LOS PRINCIPIOS DEL MISMO. CONOCER MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO.
PROACTIVIDAD (ANTICIPACIÓN) Y COMUNICACIÓN MOTRIZ EN LOS DEPORTES.
CONOCER SISTEMAS DEFENSIVOS Y OFENSIVOS.
TÉCNICAS Y TACTICAS ESPECIFICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS EN LOS DEPORTES.
ANALISIS CRÍTICO DE LOS VALORES QUE SUBYACEN AL DEPORTE TANTO EN LA ESCUELA COMO FUERA DE ELLA.
INGLES
ÁREA INGLÉS. Coordinación Prof. Romina Guzmán
ETAPAS: OBJETIVOS Y CONTENIDOS RESUMEN
NIVEL INICIAL
ETAPA 2: CONOCER Y CONTRUIR
Conocer y familiarizarse con las rutinas típicas de una clase en la segunda lengua. Reconocer palabras y sus referentes con soporte visual. Seguir instrucciones de la/del docente para realizar tareas o acciones.
ETAPA 3: UTILIZACIÓN
– Comprender frases orales breves y palabras contextualizadas sobre los ejes temáticos trabajado (animales marinos, las partes de la casa, etc.).
– Interactuar con la docente a través del uso de frases breves y rutinizadas (saludo, pedido de ir al baño, etc.).
– Participar en juegos de movimiento en los que se requiere que comprendan las consignas en inglés para poder responder adecuadamente.
– Cantar canciones y decir rimas o poemas.
NIVEL PRIMARIO ETAPA 1: APROPIACIÓN
– Familiarzarse con las rutinas típicas de una clase de inglés en primaria.
– Familiarizarse con el proceso de alfabetización en segunda lengua.
– Interactuar con la docente a través del uso de frases breves y rutinizadas.
– Utilizar frases breves en contextos de juego y siempre con guía de la docente.
– Escribir palabras contextualizadas y con una referencia visual clara y concreta.
– Comprender textos breves escritos y palabras sobre los ejes temáticos trabajados.
– Entender consignas de las tareas a veces con soporte visual y/o gestual.
ETAPA 2: TRANSFERENCIA Y ORGANIZACIÓN
– Interactuar con pares a través del uso de frases breves y rutinizadas.
– Realizar preguntas simples sobre la vida cotidiana y escolar apelando a alguna referencia visual.
– Representar poemas y canciones, imágenes y audios.
– Escribir y completar oraciones personales de presentación.
– Escribir partes específicas de gráficos, dibujos y esquemas.
– Describir brevemente fotografías, imágenes y/o pinturas.
– Describir lugares, animales, objetos y vestimenta.
– Crear textos breves (multimodales) con propósitos específicos (afiches, pósteres, videos) y textos literarios siguiendo un patrón o formato específico y de manera guiada.
– Comprender ideas generales en textos breves escritos y palabras sobre los ejes temáticos trabajados.
– Leer textos informativos y descriptivos breves y extraer información específica.
– Reconocer elementos del género narrativo (escenario, conflicto y personajes).
ETAPA 3: PROFUNDIZACIÓN Y REFLEXIÓN
– Reflexionar sobre la lengua que se aprende, en especial sobre la relación entre el inglés y el castellano.
– Ganar autonomía en los prácticas de oralidad que requieran procesos más autónomos, sin soportes visuales u otras referencias concretas.
– Participar de conversaciones y discusiones breves sobre los ejes temáticos trabajados.
– Escribir “partes” faltantes de un género conocido (la introducción de un cuento o el final a partir del conflicto).
– Producir textos escritos adecuándose al género y propósito (por ejemplo, folleto, carta con información sobre su comunidad).
– Redactar reseñas de libros, películas, etc.
NIVEL SECUNDARIO ETAPA 1: ADAPTACIÓN
– Comprender y seguir instrucciones y procesos simples aplicados a la realización de trabajos en el aula.
– Narrar textos breves relacionados con temas actuales y del propio contexto.
– Redactar textos haciendo hincapié en intereses individuales y rutinas.
– Apropiarse de las normas y pautas básicos de intercambios comunicativos en la segunda lengua.
– Participar y comprometerse con la interacción grupal y las prácticas comunicativas que propician el uso del lenguaje en contexto, en forma significativa y efectiva.
– Leer y reconocer estructuras generales de los textos.
– Leer textos narrativos, descriptivos e instruccionales simples relacionados con las necesidades e intereses del grupo teniendo en cuenta la anticipación, inferencia y elaboración de predicciones como estrategias de comprensión lectora.
– Interpretar mensajes: intencionalidad o punto de vista del hablante y localización en tiempo y espacio de diálogos breves.
– Reconocer temas, mensaje, localización en tiempo y espacio y personajes en textos breves.
ETAPA 2: CONSOLIDACIÓN
– Elaborar historias breves a partir de situaciones reales de la cotidianeidad o de temas trabajados en el aula.
– Elaborar diálogos breves y acotados a partir de situaciones trabajadas en clase que permitan la adecuación para el logro de una comunicación eficaz.
– Elaborar publicidades gráficas, atendiendo a la organización y presentación de contenidos, a los elementos formales y al uso de recursos gráficos y audiovisuales de soporte.
– Reflexionar críticamente sobre contenidos básicos de textos leídos en clase a través del significado de palabras nuevas del contexto.
– Analizar artículos relacionados con textos auténticos de circulación frecuente que les permitan reflexionar acerca de las semejanzas y diferencias entre ambos lenguajes (el propio y el inglés) en la estructura de los mismos, utilizando técnicas de anticipación, inferencia y elaborar la información provista en los artículos.
– Analizar elementos literarios en textos ficcionales tales como simbolismos o sentidos metafóricos.
– Expresar una opinión con argumentos.
ETAPA 3: PROYECCIÓN
– Producir textos escritos y orales (por ejemplo: textos personales, rutina personal y ajena, expresar preferencias, gustos personales y opiniones bien argumentadas) con propósitos comunicativos aplicados a una situación relacionada con el contenido propio de las materias relacionadas con las ciencias sociales.
– Reconocer en textos orales y escritos distintas voces, distintas opiniones y distintos registros.
– Reconocer y producir el vocabulario propio de las materias específicas de la orientación en ciencias sociales.
– Desarrollar estrategias de la lengua extranjera que faciliten el acceso al conocimiento, desarrollo personal y de comunicación en el mundo actual.
– Producir textos orales y escritos con distintos grados de formalidad adecuándose a la audiencia y función comunicativa.